21 research outputs found

    Care recommendations for patients with cancer and hematological neoplasms amid the COVID-19 pandemic in Colombia

    Get PDF
    Ante la pandemia COVID 19, declarada en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) hemos venido emitiendo comunicaciones destinadas a orientar a los profesionales de la salud implicados en el tratamiento de pacientes hematológicos y oncológicos. Consideramos importante realizar una nueva actualización dada la fase de mitigación de la pandemia que actualmente estamos enfrentando y ante el planteamiento gubernamental de desdescalonamiento progresivo, de la cuarentena. Estas recomendaciones no pretenden imponer una conducta única pues entendemos que cada caso es particular y debe actuarse individualizando a cada situación específica. Están basadas en documentos emitidos por asociaciones científicas oncológicas y hematológicas reconocidas y son susceptibles de sufrir modificaciones a medida que se disponga de mayor información.In response to the Covid-19 pandemic, declared in March 2020 by the World Health Organization (WHO), the Colombian Association of Hematology and Oncology (ACHO) has been issuing communications aimed at providing guidance to health professionals involved in the treatment of hematological and oncological patients. Considering the pandemic mitigation phase we are currently facing, and the government’s approach to progressively tapering-off the quarantine, we deem it important to release a new update. These recommendations are not intended to impose a single conduct, since we understand that each case has particular characteristics and therefore it must be acted upon by individualizing each specifc situation. The recommendations are based on documents issued by well-known cancer and hematological scientifc associations, and are subject to change as more information becomes available

    Caracterización epidemiológica y clínica del Mieloma Múltiple en los pacientes que acudieron al servicio de Hematología del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga (HEJCA) y al Instituto del Cáncer (SOLCA) núcleo Cuenca en el período 2015-2021

    Get PDF
    Antecedentes: en el año 2020, el mieloma múltiple (MM) ocupó el vigésimo puesto de las neoplasias más frecuentes y el decimoséptimo de mortalidad, registrando 274 nuevos casos y 210 defunciones (1). Sugiere ser una patología emergente que dentro de la población ecuatoriana debe ser más estudiada. Objetivo: caracterizar el perfil epidemiológico y clínico del MM en los pacientes del servicio de hematología del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga (HEJCA) y del Instituto de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), núcleo Cuenca, en el período 2015-2021. Metodología: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. El universo comprendió 119 pacientes con diagnóstico de MM proveniente del HEJCA y SOLCA Cuenca. La información fue procesada y analizada con el programa de cálculo estadístico Microsoft Excel 2021 y IBM SPSS Statistics Standar versión 22. Resultados: el grupo etario prevalente fueron hombres (56.30%) menores de 60 años. La media de la variable edad fue 62 años en hombres y 66 en mujeres. La prevalencia unificada de MM fue 5.38% en el periodo 2015 a 2021. El síntoma CRAB (calcium, renal, anemia, bone) más predominante fue el compromiso óseo con un 84.87%. El isotipo IgG kappa fue el subtipo más frecuente (28.57%). El estadio III se identificó en 43.70% de los casos. Conclusiones: el grupo etario de hombres menores a 60 años, junto al compromiso óseo, isotipo IgG y estado III fueron las características epidemiológicas y clínicas más frecuentes en pacientes con MM.Background: Data shows that in 2020 multiple mieloma (MM) was the 20th most common neoplasm and the 17th linked to mortality among people, after recording 274 new cases and 210 deaths (1). It is considered an emerging pathology that should be more carefully studied in regard to the Ecuadorian population. Objective: To characterize the epidemiological and clinical profile of MM in patients making use of hematologyservices at José Carrasco Arteaga (HEJCA) and the Cancer Institute Against Cancer (SOLCA) Cuenca, in 2015 – 2021. Methodology: This is an observational, descriptive and retrospective study. The universe featured 119 patients from HEJCA and (SOLCA) Cuenca, diagnosed with MM. The information was processed and analyzed using Microsoft Excel 2021 and IBM SPSS Statistics Standar 22. Results: The prevalent age group was men (56.30%) under 60 years old. Average age: 62 years in men and 66 in women. The prevalence rate of MM was 5.38% between 2015 to 2021. Bone involvement was the most common CRAB (calcium, renal, anemia, bone) sypmtom (84.87%). IgG kappa Isotype was the most frequent subtype (28.57%) and 43.70% of the cases were diagnosed with stage III. Conclusions: Men, under 60 years old, bone involvement, IgG isotype, and stage III were the most frequent epidemiological and clinical characteristics of patients with MM.0000-0002-7976-177

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Factores asociados a la calidad de vida relacionada a salud en pacientes pediátricos con Inmunodeficiencias primarias durante la pandemia de la COVID-19 en dos hospitales EsSALUD. Lima-Perú. 2021

    Get PDF
    Determina los factores asociados a la calidad de vida relacionada a salud de los niños con inmunodeficiencias primarias atendidos durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El presente estudio es observacional y analítico. Se invitó a la totalidad de pacientes, 63 sujetos, de ambos hospitales con inmunodeficiencias primarias en el rango de edad de 2 a 17 años en los que se aplicó el cuestionario de calidad de vida relacionado a salud PEDS-QL 4.0. Asimismo, se recolectó información clínica para evaluar los factores asociados y se comparó los puntajes de CVRS con pacientes con asma bronquial. 50 niños con inmunodeficiencias primarias participaron en el estudio (tasa de respuesta 79,37%) y 102 niños con asma fueron incluidos para comparar los puntajes de calidad de vida relacionada a salud. La distribución por edad y sexo de ambos grupos fue similar (p>0,05). Un total de 11 niños con IDP (22,0%) presentaron Covid-19; sin embargo, la mayoría tuvo síntomas leves y no se informó ningún desenlace fatal. Los niños con IDP presentaron una calidad de vida relacionada a salud significativamente más baja que los niños con asma (enfermedad controlada en el 69,7%, n=62) (p<0,001), estando más afectados en las dimensiones física y escolar. El análisis multivariado exploratorio reportó que el sexo femenino, la edad de 8 a 17 años, las comorbilidades, la consanguinidad y haber recibido un trasplante de progenitores hematopoyéticos se relacionaron con peor calidad de vida relacionada a salud (p<0,05). Durante la pandemia del COVID-19, los niños con IDP tuvieron una calidad de vida relacionada a salud más baja en comparación con el grupo con asma bronquial. La infección por SARS-CoV-2 no se relacionó con un peor puntaje total de calidad de vida relacionada a salud. Los factores asociados a peores puntuaciones en calidad de vida relacionada a salud fueron las características clínicas como sexo femenino, presencia de comorbilidades o haber recibido un trasplante de progenitores hematopoyéticos

    Programa de Capacitación dirigido al personal de Enfermería que labora en Hospitalización y UTI en la atención de usuarios que requieren trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el Hospital Cima San José

    Get PDF
    El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas es un procedimiento en el que las células progenitoras hematopoyéticas se infunden para rescatar la función de la médula ósea, la cual puede verse afectada por enfermedades propias o por alteraciones secundarias; es el tratamiento de elección actualmente para afecciones malignas y benignas. Por lo cual, es necesario personal de salud cada vez más especializado para brindar cuidados a estos usuarios. Los cuidados de enfermería en las etapas del trasplante están dirigidos a proporcionar atención oportuna y eficaz, con la finalidad de prevenir, tratar y superar las complicaciones propias del procedimiento. Además, el cuidado de enfermería es la metodología que permite guiar las acciones en beneficio del paciente considerándolo en un enfoque holístico. La calidad de este cuidado depende del adecuado conocimiento y entrenamiento de los profesionales de Enfermería con respecto al trasplante de células progenitoras hematopoyéticas durante el periodo previo, durante y posterior a este. En ese análisis, se utiliza como marco teórico, la teoría del desarrollo del conocimiento de Patricia Benner y la andragogía como educación para adultos. Por consiguiente, la investigación en modalidad proyecto tiene como objetivo crear un programa de capacitación dirigido al personal de Enfermería que labora en Hospitalización y UTI (Unidad de Terapia Intensiva), en la atención de usuarios que requieren trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el Hospital Cima, San José. Para este fin, se realiza un diagnóstico situacional con el objetivo de ver la necesidad, aplicando una guía de entrevista con preguntas abiertas a dos grupos focales con profesionales en Enfermería de ese hospital, con el propósito de obtener información relevante para el desarrollo del programa de capacitación. Posteriormente, se socializa el programa a los profesionales de Enfermería que participaron en las entrevistas, personal administrativo, educadora en servicio y médico hematólogo, para obtener mejoras en la temática del programa. Las conclusiones de la investigación están enfocadas en que, al desarrollar este tipo de proyectos, las instituciones adquieren un compromiso porque ven la necesidad que tienen los profesionales de capacitarse constantemente, lo que trae beneficios para el crecimiento profesional y brinda un valor agregado en la atención otorgada a los usuarios. Finalmente, se brindan algunas recomendaciones enfatizando la necesidad de fomentar programas de educación continua tanto a nivel de las instituciones como en la formación académica de los profesionales en Enfermería.Hematopoietic progenitor cell transplantation is a procedure in which hematopoietic progenitor cells are infused to rescue bone marrow function, which may be affected by inherent diseases or secondary alterations, and is currently the treatment of choice for malignant and benign conditions. Increasingly specialized health care personnel are needed to provide care for these users. Nursing care in the transplantation stages is aimed at providing timely and effective care, in order to prevent, treat and overcome the complications of the procedure. Nursing care is the methodology that allows us to guide our actions for the benefit of the patient, considering him/her in a holistic approach. The quality of this care depends on the adequate knowledge and training of nursing professionals regarding hematopoietic progenitor cell transplantation during the period before, during and after the transplantation. Patricia Benner's theory of knowledge development and andragogy as adult education will be used as a theoretical framework. Therefore, the following research in project mode aims to create a training program for nurses working in Hospitalization and ICU in the care of users who require hematopoietic progenitor cell transplantation in the Hospital Cima San José. For this purpose, a situational diagnosis was made to determine the need, applying an interview guide with open questions to two focal groups with nursing professionals of that hospital, with the purpose of obtaining relevant information for the development of the training program. Subsequently, the program was socialized to the nursing professionals who participated in the interviews, administrative personnel, in-service educator and hematologist to obtain improvements in the program's subject matter. The conclusions of the research are focused on the fact that by developing this type of projects, the institutions acquire a commitment because they see the need for professionals to be constantly trained, which brings benefits for professional growth, and this brings an added value in the care provided to users. Finally, some recommendations are offered, emphasizing the need to promote continuing education programs both at the level of the institutions and in the academic training of nursing professionals.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Profesional en Enfermería Oncológic

    Participación Del Bienestar Psicológico, Subjetivo, La Empatía, El Apego, Regulación Emocional Y Apoyo Social En La Prevención Del Riesgo Suicida En Adultos Jóvenes Desde La Pandemia Covid En Colombia. Revisión Sistemática

    Get PDF
    El presente documento formativo, tiene como objetivo identificar mediante un análisis sistemático, la participación del bienestar psicológico, bienestar subjetivo, empatía, apego, regulación emocional y apoyo social en la prevención del riesgo suicida en adultos jóvenes desde la pandemia Covid - 19 en Colombia. Mediante el uso del modelo PRISMA, se realiza una estrategia de búsqueda en Google Scholar se obtiene un registro inicial con 1371 resultados, al eliminar duplicados, se identifica un total de 896 resultados viables, luego, se indicó la coherencia con los criterios de búsqueda en 40 de ellos, para luego, observar pertinencia por tipo de documento, año y lugar en donde fue realizado, para así contar con 34 elementos de revisión, de los cuales se seleccionan 14, correspondientes a los criterios de inclusión y exclusión tomados en el ejercicio de extracción de datos. En definitiva, el análisis sistemático indica que la incidencia del suicidio en las minorías es un factor recurrente que evidencia las fuertes afectaciones relacionadas con características de vulneración existentes en las sociedades actuales, otro aspecto identificado, es la preponderancia del abordaje clínico individual, apartado del trabajo con la población, por lo que se hace preciso un abordaje interdisciplinario, que involucre el estudio de factores protectores, trabajando en sinergia con los roles profesionales y sociales en el desarrollo de nuevos proceso de intervención y de prevención, ya que se han identificado beneficios ante la participación activa de la comunidad, en el abordaje del riesgo suicida en adultos jóvenes

    Marcadores Inflamatorios como Predictor de Mortalidad de COVID 19 en el Hospital Dos de Mayo durante el año 2020

    Get PDF
    Introducción: El nuevo coronavirus, denominado COVID-19, es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus SARS-CoV-2, tiene una alta tasa de hospitalización y mortalidad, por lo tanto, se necesita con urgencia parámetros que permitan determinar la progresión de esta enfermedad para una intervención oportuna. Los marcadores inflamatorios como los leucocitos, linfocitos, índice neutrófilos-linfocitos (INL), índice plaquetas-linfocitos (IPL), Proteína C Reactiva (PCR), lactato deshidrogenasa (LDH), lactato, fibrinógeno, Dímero D y amplitud de distribución eritrocitaria (RDW), son exámenes que han demostrado asociación con riesgo de mortalidad, por lo que podrían ser predictores de utilidad. Objetivo: Determinar los marcadores inflamatorios predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID 19 en el Hospital Dos de Mayo de marzo a diciembre del 2020. Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio tipo cuantitativo, retrospectivo, observacional, analítico, de cohorte mediante la revisión sistemática de historias clínicas, descartando a los que no cumplieron los criterios de inclusión. El tiempo de sobrevida se estimó con el análisis supervivencia de Kaplan Meier. Resultados: El análisis bivariado, mostró que las variables sexo y estado nutricional, no presentaron correlaciones significativas; sin embargo, la mayor parte de los fallecidos fueron varones (67,91%) y presentaron obesidad (25,34%). Respecto a comorbilidades, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica, fueron significativas (p 350 U/L (HRa: 2,05 IC 95% 1,34-3,12) fueron las variables que presentaron mayor riesgo de letalidad de manera significativa (p3, LDH >350 U/L, lactato >1,5 mmol/dL, dímero D >0,5 μg/mL mostraron menor curva de sobrevida que sus pares por debajo de esas cifras (Long Rank p 350 U/L son predictores independientes de mortalidad para COVID 19

    Posters

    Get PDF
    Presentados durante el 55° Congreso Argentino de Reumatología del 12 al 15 de octubre de 202

    Asociación entre estrés laboral y los estilos de vida saludables en el desempeño laboral, de la Micro Red Villa-Chorrillos, Lima - Perú, año 2021

    Get PDF
    Introducción: El desempeño laboral del profesional de salud, en estos tiempos, es de suma importancia ya que se ha convertido en un bien necesario para el desarrollo sostenible del sistema de salud. Al asociarse el estrés dentro del entorno laboral, se ha visto que causa un desequilibrio emocional y físico, afectando su capacidad de toma de decisiones, calidad de vida, disminución de la productividad y disminución del desempeño laboral. Por otra parte, los estilos de vida saludables son un factor protector para el individuo, ya que se asocia a la disminución del riesgo de padecer enfermedades crónicas, aumentando la eficiencia, y mayor adherencia a estrategias que disminuyen el estrés. Por ello, es importante conocer cómo se relacionan estas variables en nuestra realidad, y convertirse en un instrumento útil para determinar mejoras en las medidas de intervención y capacitación del personal de salud del primer nivel de atención. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés laboral y los estilos de vida saludables, en el desempeño laboral de la Micro Red Villa – Chorrillos, año 2021. Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico, correlacional y transversal. La muestra estuvo constituida por el personal de salud de siete centros de primer nivel de atención, durante el periodo noviembre y diciembre, del año 2021. El análisis de las variables se realizó con el programa SPSS versión 27, utilizando la prueba de Chi cuadrado y regresión de Poisson para determinar la asociación entre las variables, con un intervalo de confianza del 95% y valor significancia p< 0.05. Resultados: La prevalencia del nivel de estrés fue de 57.5% categorizándose entre leve, moderado y alto, el 85.8% afirmaban practicar estilos de vida saludables y el 98.3% tenían un alto desempeño laboral. Se determinó relación significativa entre el estrés y desempeño laborales (prueba chi cuadrado, p=0.002); y entre los estilos de vida saludables (p=0.006). Dentro de las dimensiones del cuestionario de estilos de vida saludables (“FANTÁSTICO”) las que se hallaron relación fueron: “Introspección”, “Conducta sexual” y “Otros”. Además, no se encontró relación entre la comorbilidad (p=0.511) y la especialidad (p=0.072). Conclusiones: Existe relación significativa entre el estrés y el desempeño laborales, más no en los estilos de vida en el personal de salud de la Micro Red Villa - Chorrillos, año 2021

    53º Congreso Argentino de Reumatología

    Get PDF
    53º Congreso Argentino de Reumatología
    corecore